1. ¿Qué es el mieloma múltiple?

El mieloma, también conocido como mieloma múltiple, es un tipo de cáncer de la médula ósea que se produce por una degeneración maligna de las cé­lulas plasmáticas. Las células plasmáticas normales forman la parte del sistema inmune o inmunológico, encargado de hacer frente a infecciones y enfermedades de origen externo. Las células plasmáticas se encuentran normalmente en la médula ósea, mezcladas con otras células del sistema inmunológico y con las productoras de células de la sangre.

1.1 El sistema inmunológico

El sistema inmunológico está compuesto por varios tipos de células; nos vamos a enfocar en la principal, la célula linfática o linfocito. Existen dos tipos principales de linfocitos: linfocitos T y linfocitos B. Cuando existe una infección, los linfocitos B responden, se convierten en células plasmáticas o plasmocitos y producen anticuerpos (también llamados inmunoglobulinas) que ayudan al organismo a luchar contra las infecciones. Los linfocitos T responden con varias transformaciones que les permiten atacar directamente a los agentes infecciosos o ayudar a otros tipos de células a defender al organismo.

1.2 Las células plasmáticas

En el mieloma, las células plasmáticas anormales producen solamente un tipo de anticuerpos (o inmunoglobulinas) llamados paraproteínas y además impiden la formación de anticuer­pos por las otras células plasmáticas normales, que se destruyen. Con ello, el paciente es más propenso a las infecciones. La medida de estas paraproteínas proporciona información para el diagnóstico y control del mieloma.

En el mieloma múltiple, el ADN de las células plasmáticas está dañado por varias mutaciones y esto hace que dichas células se conviertan en cancerosas. Al crecer sin control, estas células pueden producir un tumor voluminoso, generalmente en el hueso, llamado plasmocitoma, que será aislado (o solitario) si solamente existe uno. Sin embargo, a diferencia de la mayoría de los tipos de cáncer, el mieloma en la mayoría de los casos no aparece en forma de tumor, sino que las células del mieloma se dividen y se extienden dentro de la médula, como lo hace un líquido, sin producir masas sólidas.

1.3 ¿Dónde afecta?

El mieloma afecta a múltiples lugares del cuerpo (de ahí el nombre de mie­loma múltiple), donde normalmente la médula ósea es activa en los adultos: dentro de la espina dorsal, del cráneo, de la pelvis, de las costillas, y en huesos que forman parte de los hombros y de las caderas.

Las áreas no afectadas generalmente son las partes distales, o más alejadas, de las extremidades: las manos, los pies, y las regiones más bajas de los brazos y piernas. Esto es muy importante puesto que la función de estas áreas generalmente se conserva completamente.

Cuando hay una alta presencia del mismo anticuerpo, o paraproteína, se habla de gammapatía monoclonal. Algunas personas desarrollan un mieloma después de haber sido diagnostica­das con una gammapatía monoclonal de importancia indeterminada (GMSI o MGUS, por sus siglas en inglés – monoclonal gammopathy of undetermined significance), pero no siempre es así. La alta concentración del mismo anticuerpo monoclonal ocurre también en otras enfermedades, como macroglobulinemia de Waldenstrom y amiloidosis de cadenas ligeras.

1.4 El mieloma múltiple en cifras

4Nuevos casos de mieloma por cada 100.000 habitantes y año

5Una de las cinco neoplastias más frecuentes

1,200Diagnosticados en España

1.5 Historia del mieloma múltiple

Gracias a la paleopatología se ha descubierto que el mieloma múltiple es una enfermedad que ha afligido a la humanidad desde remotas épocas. Los dos primeros pacientes de la literatura moderna fueron descritos por el Dr. Samuel Solly, quien le asignó el nombre de mollities ossium.

El Dr. Henry Bence Jones estudió especímenes de orina proporcionados por los Dres. MacIntyre y Watson y describió las llamadas proteínas de Bence Jones (BJ).

En 1873 Rustizky describió otro paciente y utilizó por primera vez el término mieloma múltiple para resaltar las variadas lesiones óseas que estaban presentes.

En 1889 Otto Kahler publicó una revisión sobre la enfermedad que se dio a conocer como «Enfermedad de Kahler». Sin embargo, los italianos le suelen llamar «enfermedad de Bozzolo», en honor de su compatriota Camillo Bozzolo (1845-1920). El primer caso publicado en E.U.A. fue el de los Dres. Herrick y Hektoen en 1894.

El término de «célula plasmática» fue utilizado por primera vez por el patólogo alemán Wilhelm von Waldeyer–Hartz (1836–1921). Sin embargo, existe la probabilidad de que lo que describió realmente hayan sido células cebadas, no siendo hasta 1890, que Ramón y Cajal las describiera con precisión. Pero fue James Homer Wright (1869-1928) quien en 1900 publicó sus descubrimientos relacionados con los plasmocitos, demostrando que eran las células malignas del mieloma.

Arinkin, en 1927, destacó la importancia del aspirado de médula ósea en el diagnóstico del mieloma múltiple, y posteriormente, en 1938, Rosenthal y Vogel confirmaron esta aseveración. La relación entre las proteínas de BJ y las séricas del mieloma no se demostró hasta 1956.

La hiperglobulinemia fue reconocida por Perlzweig y col. en 1928. En 1939 Longsworth y col. emplearon la electroforesis en el estudio del mieloma demostrando la existencia del pico monoclonal. La crioglobulinemia, una paraproteina que precipitaba con el frío, fue reconocida por Wintrobe y Buell en 1933, aunque el término fue introducido por Lerner y Watson en 1947.

En 1962 Bergsagel y col. informaron que el melfalán, podía inducir remisiones en aproximadamente un tercio de los pacientes con mieloma.

1.6 Enfermedades de las células plasmáticas

1.6.1 Gammapatías monoclonales de significado incierto

La gammapatía monoclonal de significado incierto GMSI (MGUS, por sus siglas en inglés – monoclonal gammopathy of undetermined significance) es una condición que se produce por la proliferación descontrolada de células plasmáticas monoclonales, en ausencia de enfermedad clínica evidente. Es decir, es un trastorno del organismo que no supone una limitación para el paciente ni que haya de recibir tratamiento.

La enfermedad se presenta en el 0,15% de la población, aumentando su prevalencia con la edad: en los mayores de 90 años, se considera que es de hasta un 14 %.

Ocasionalmente, la enfermedad puede evolucionar a enfermedades malignas, como el mieloma múltiple, la amiloidosis, la macroglobulinemia de Waldenstrom, y síndromes linfoproliferativos.

La mayoría de los pacientes con gammapatía monoclonal de significado incierto fallecen por causas no relacionadas a ésta. Hay estudios que demuestran que en ocasiones, la paraproteína desaparece espontáneamente.

1.6.2. Macroglobulinemia de Waldenström

La macroglobulinemia de Waldenstrom es un tipo de linfoma no-Hodgkin (un tipo de cáncer de las células del sistema inmunológico) indolente (de crecimiento lento) y con escasa incidencia. También se le conoce con el nombre de linfoma linfoplasmático. Se produce por afectación de los linfocítos B o células B.

Las células B son una parte importante del sistema inmunitario de nuestro cuerpo. Se forman en los ganglios linfáticos, el bazo y otros órganos linfoides, incluyendo la médula ósea. Algunas células B se convierten en células plasmáticas que fabrican, almacenan y liberan anticuerpos. Los anticuerpos ayudan al cuerpo a combatir infecciones por virus y bacterias, así como otras sustancias extrañas.

Las células linfoplasmáticas son células que se encuentran en el proceso de maduración de célula B a célula plasmática o plasmocito. En la macroglobulinemia de Waldenstrom, algunas células linfoplasmáticas se multiplican fuera de control, produciendo grandes cantidades de una proteína llamada inmunoglobulina monoclonal M (IgM o «macroglobulina»). Unos niveles elevados de IgM en sangre pueden provocar el síndrome de hiperviscosidad. Los síntomas de la macroglobulinemia de Waldenstrom son: debilidad, fatiga severa, sangrado por la nariz, pérdida de peso, adenopatías, esplenomegalia y lesiones en la piel.

1.6.3. Síndrome Poems

El síndrome POEMS (también conocido como síndrome Crow–Fukase, enfermedad de Takatsuki , o síndrome PEP) es una enfermedad de baja incidencia (rara), de causa desconocida. Cursa con una proliferación de células plasmáticas poco llamativa y la producción de una paraproteína monoclonal. Se ha sugerido que la acción de citoquinas con actividad pleiotrópica como la IL-1 e IL-6, que actúan sobre los sistemas inmune, endocrino, vascular y nervioso pueda tener un papel en ella. Afecta a muchos sistemas del organismo, y de ello se deriva el acrónimo POEMS:

P de Polineuropatía
Se trata de una neuropatía periférica crónica desmielinizante que se asocia en la mitad de los casos a un mieloma osteoesclerótico.


O de Organomegalia
Un agrandamiento de los órganos internos, entre los que es frecuente el hígado, llamándose hepatomegalia o los ganglios linfáticos o adenomegalia.


E de Endocrinopatía
Entre ellas se cuentan la diabetes mellitus, hipotiroidismo, insuficiencia suprarrenal e hiperprolactinemia, etc.


M de Proteína M
Un trastorno asociado a la discrasia de las células plasmáticas diferente a la que se presenta en el Mieloma múltiple.


S de Skin, «Piel» en inglés, la cual también se ve afectada por el síndrome.


Los primeros síntomas suelen ser por afectación nerviosa sensitiva periférica: parestesias u hormigueos en la punta de los dedos, falta de sensibilidad. La enfermedad va avanzando lentamente, pudiendo llegar a producir afectación motora de los músculos de las extremidades, manifestándose como una falta de fuerza, simétrica, que dificulta levantarse de una silla o subir escaleras. Más tarde la falta de fuerza puede afectar a las manos y extremidades superiores.

Inicialmente, la polineuropatía que produce puede confundirse con otras de causa inflamatoria, y aunque esta es la afectación neurológica más frecuente, también puede afectar al sistema nervioso central produciendo hipertensión endocraneal y papiledema.

1.6.4 Enfermedades por cadenas pesadas

Las enfermedades de cadenas pesadas son un conjunto de trastornos en la síntesis de inmunoglobulinas en el cual grandes cantidades de cadenas pesadas anormales se excretan por la orina. Como se ha mencionado y cabe recordar, las inmunoglobulinas son unas proteínas que se generan en la fase de maduración de una célula B a plasmocito.

Entre este tipo de desórdenes destacan la enfermedad de Franklin, la enfermedad de cadenas gamma y la enfermedad de cadena pesadas mu

1.6.5 Plasmacitomas solitarios

En el plasmocitoma solitatio, no hay presencia de muchos tumores localizados en diferentes partes del organismo, sino un solo tumor, de allí el nombre de plasmacitoma solitario. Lo normal es que el plasmacitoma solitario se origine en un hueso, y adquiere el nombre de plasmacitoma solitario del hueso. Cuando un plasmacitoma se origina en otros tejidos se le denomina plasmacitoma extramedular.

Por lo general, los plasmacitomas solitarios se tratan con radioterapia. En caso de un solo plasmacitoma extramedular, algunas veces se puede hacer una cirugía. Siempre y cuando no se encuentren posteriormente otros plasmacitomas, el pronóstico del paciente es usualmente excelente. Sin embargo, debido a que muchas personas con un plasmacitoma solitario padecerán mieloma múltiple, a estas personas se les observa cuidadosamente para identificar signos de esta enfermedad.

1.6.6 El mieloma múltiple

El mieloma, también conocido como mieloma múltiple, es un tipo de cáncer de la médula ósea que se produce por una degeneración maligna de las células plasmáticas, que se encuentran normalmente en la médula ósea. Las células plasmáticas, como ya hemos dicho, forman parte del sistema inmune o inmunológico.

Las células plasmáticas normales producen anticuerpos (también llamados inmunoglobulinas) que ayudan al organismo a luchar contra las infecciones. En el mieloma, las células anormales del plasma produce solamente un tipo de anticuerpos llamados paraproteínas. Esta proliferación de células plasmáticas malígnas hace desaparecer las células plasmáticas normales e impiden la formación de anticuerpos normales, con lo que el paciente es más propenso a infecciones. La medida de estas paraproteínas proporciona información para el diagnóstico y control del mieloma.

1.6.7 Leucemia de células plasmáticas

La leucemia de células plasmáticas es una variante rara del mieloma múltiple, una forma de leucemia caracterizada por la proliferación de células plasmáticas en la sangre periférica. Constituye el 2-3% de todos los mielomas, y es bastante agresivo, por lo que su pronóstico generalmente es malo.

Siguiente >>